TERCER BIMESTRE......GESTIÓN EMPRESARIAL


 PRIMER TEMA - LOS OBJETIVOS
"Diseñamos los objetivos de nuestro proyecto"

ESPESEMOS POR LA RUEDA DE EMOCIONES 

Resultado de imagen para rueda de emociones




EL OBJETIVO : Es aquello que queremos alcanzar en un determinado tiempo , su redacción debe ser clara alcanzable y medible .

OBJETIVO GENERAL : Es el resultado final que se quiere alcanzar ,es la finalidad del proyecto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : Se refiere a lo que hay que realizar para lograr el objetivo general





Sesión 2: "Elaboramos nuestro plan de acción"

PLAN DE ACCIÓN • Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos. • Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específico, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado. • El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con quien se realizarán las acciones.

PLAN DE ACCIÓN • Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos (objetivo general y específicos) y se ha seleccionado la estrategia (modelo de negocio trabajado en el Mini-canvas) a seguir. • Los principales problemas y fallas de los planes se presentan en la definición de los detalles concretos. Para la elaboración del plan es importante identificar las grandes tareas y de aquíd esglosar las pequeñas.



FICHA DE TRABAJO N° 08/02: PLAN DE ACCIÓN DE NUESTRO PROYECTO
Objetivos específicos
Actividades
Responsables
Distribución del tiempo
Inicio
Fin
Semanas


1
2
3
4
5
5
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Objetivo #1:
Actividad #1:



















Actividad # 2:



















Actividad # 3:



















Objetivo
#2:
Actividad #1:



















Actividad # 2:



















Actividad # 3:



















Objetivo #3:
Actividad #1:



















Actividad # 2:



















Actividad # 3:



















Actividad # 4:



















Actividad # 5:



















Objetivo #4:
Actividad #1:



















Actividad # 2:



















Actividad # 3:



















Actividad # 4:



















Actividad # 5:



















Objetivo #5:
Actividad #1:



















Actividad # 2:



















Actividad # 3:






















Sesión 3: "¿Qué necesitamos para elaborar nuestro proyecto?

CAJA DE HERRAMIENTAS Descripción de la sesión: La finalidad de la sesión es desarrollar la habilidad socioemocional de Autorregulación de las emociones, promover el uso de programas informáticos, que los estudiantes, aprendan a determinar los recursos necesarios para ejecutar su proyecto y estrategias para su obtención.

Conceptos clave de la sesión:

 Recursos: En el plan de acción se establecen los recursos necesarios para un proyecto, es decir, con quiénes y con qué insumos se llevará a cabo la implementación. Sin embargo, falta especificar como se obtendrán los recursos que no tenemos, por tanto debemos elaborar un plan para la obtención de recursos. En algunos casos puede lograrse mediante actividades sencillas pero que generan ingresos para el proyecto, como por ejemplo venta de chocotejas, etc., cada realidad es distinta y por tanto lo que es válido en una institución educativa, no necesariamente es posible de realizarlo en otra. No solo son recursos económicos sino también habilidades técnicas, para lo cual el docente puede ser el que desarrolle las mencionadas habilidades.
RECURSOS NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UN PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO


 RECURSOS HUMANOS
 Los recursos humanos son la base de todo proyecto empresarial. Toda empresa necesita personas (y se asienta, como es lógico, en ellas), por lo que debes elegir con sumo cuidado el equipo que te va a acompañar en la aventura de emprender.


 RECURSOS FÍSICOS
 Los recursos físicos, como el lugar en el que va a operar la empresa, las máquinas, ordenadores, etc., hay que conocerlos de forma muy detallada. Tener un control muy organizado de los recursos físicos de los que se dispone antes de poner en marcha el proyecto puede evitar futuros problemas. 


RECURSOS INTELECTUALES 
Los recursos llamados “intelectuales” (y no nos referimos al grado de inteligencia que tengan los componentes del equipo) también son de suma importancia. Tal como se comenta en “Tu modelo de negocio”, en estos recursos pueden incluirse “bienes intangibles, como pueden ser marcas, métodos, sistemas, software y patentes desarrollados por la empresa.” 


RECURSOS ECONÓMICOS
 Los recursos económicos. Las garantías financieras y las líneas de crédito sumadas, por supuesto, al dinero en efectivo, son los recursos económicos de los que dispone la empresa. Es evidente que este último tipo de recursos tiene una importancia trascendental para la supervivencia del proyecto empresarial.

Resultado de imagen para recursos de emprendimiento




Sesión 4 "Buscamos insumos de calidad"


Resultado de imagen para materias primas e insumos

Resultado de imagen para materias primas vegetales

Sesión 5 "Diagrama de operaciones del proceso DOP"



Resultado de imagen para procesos DOP


SIMBOLOGÍA DEL DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO DOP






Sesión 6 "Determinando los equipos de protección"

En 1986 la Unión Europea, la Directiva 89/686/CEE1​ del Consejo de Gobierno de 30-11-1989, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. A los efectos de dicha Directiva se entiende por equipo de protección individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.


Mientras que el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, define un equipo de protección individual como «cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin», excluyendo los siguientes equipos:
  • la ropa de trabajo y uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la seguridad o salud,
  • los de los servicios de socorro y salvamento,
  • los de los militares, policías y servicios de mantenimiento del orden,
  • los de los medios de transporte por carretera,
  • el material de deporte,
  • el material de autodefensa o disuasión y
  • los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de molestia.


Norma general de uso

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

Sesión 7 "Elaboramos nuestro afiche publicitario de la técnica AIDDA"

¿Qué es AIDA?Son las partes de un anuncio publicitario:
 Atención – Interés -  Deseo - Acción:

La A de Atención, corresponde al encabezado. El encabezado es muy importante y se puede redactar de 10
diferentes maneras,


La I de Interés, ya hemos atraído su atención. Ahora queremos que se interese por lo que tenemos que
ofrecerle. Aquí empiezas a introducir tu solución y el porqué es la adecuada para él o ella.


La D de Deseo, el interés no es suficiente para que alguien actúe. Es necesario que pase a desear tener en
su poder lo que le ofreces: la solución a su problema. Podemos relacionar el contenido del producto o las características del servicio con beneficios concretos que va a obtener.


La A de Acción, Después de captar la atención, despertar en éste interés y generar el deseo, ahora debes decir lo que debe hacer para pasar a la acción.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CUARTO BIMESTRE ... GESTIÓN EMPRESARIAL

TERCER BIMESTRE .........COMPUTACIÓN